Como cada Navidad, nos llegan películas para disfrutarlas en familia. Aquí tenéis una selección de las que podéis ver en cines o en casa.
1.- El regreso de Mary Poppins
Secuela de la mítica película de 1965 protagonizada por Julie Andrews, de nuevo basada en la obra de Pamela Lyndon Travers, creadora de la famosa niñera de ficción Mary Poppins en el libro del mismo nombre.
2.- El Grinch
En una cueva situada en lo alto de una montaña vive el Grinch, un cínico cascarrabias, acompañado de su fiel perro Max. Un día, desde lo alto de su guarida, rodeado de inventos ingeniosos, oye los villancicos y la alegría de los ciudadanos de Villaquien preparando la Navidad. Nada puede darle más envidia y rabia al Grinch, quien intentará aguarles las fiesta y robar la Navidad.
3.- Superlópez
Película basada en el cómic creado por Jan, 'Superlópez', que narra la historia del superhéroe del mismo nombre, proveniente del planeta Chitón. La historia narrará los orígenes del héroe español, cuando un bebé alienígena que aterriza en Cataluña.
4.- Ralph rompe Internet
Seis años después de lo ocurrido en 'Rompe Ralph', el rompe-muros sale de los recreativos junto a su compañera Vanellope von Schweetz para explorar un nuevo mundo realmente emocionante y extenso: internet.
5.- Las crónicas de Navidad ( Netflix)
Los hermanos Kate y Teddy intentando filmar a Papá Noel se encuentran cara a cara con él y comienza una aventura que los llevará a recuperar la relación cariñosa que había entre ellos y por supuesto el espíritu navideño.
El 16 de diciembre se celebra el Día de la lectura en Andalucía y este año se ha querido visibilizar la figura de la escritora y periodista Carmen de Burgo.
Nuestra coordinadora del Plan de Igualdad nos deja aquí dos enlaces por si queréis conocer a Carmen de Burgo un poco más.

Puñal de claveles la versión que esta escritora hizo de los sucesos que dieron lugar a la obra de Lorca Bodas de sangre.
Propuestas de la Junta sobre Carmen de Burgo.
Nuestra coordinadora del Plan de Igualdad nos deja aquí dos enlaces por si queréis conocer a Carmen de Burgo un poco más.

Puñal de claveles la versión que esta escritora hizo de los sucesos que dieron lugar a la obra de Lorca Bodas de sangre.
Propuestas de la Junta sobre Carmen de Burgo.
El pasado martes 28 de noviembre, gracias a la cooperación de la Biblioteca de Casares y C.E.I.P. Blas Infante, se llevó a cabo un encuentro con la cantautora y escritora Fanny Fugget mediante el programa “Circuito de letras minúsculas”.
En el evento participaron treinta niños aproximadamente de las dos clases de 2º de Primaria. Fanny llevó a cabo una actividad de cuentacuentos llena de dinamismo, en la que los niños eran los principales protagonistas, interviniendo y adentrándose en las historias y juegos que ella realizaba. La cantautora y escritora acompañó sus cuentos con su propio material con la intención de hacer la actividad más llamativa y divertida. Para ello utilizó una alfombra de colores gigante para sentar por filas a los niños, una guitarra y micrófono para acompañar sus composiciones y guiñoles como los principales personajes de los cuentos que narró.
La participación de los niños en la actividad fue muy constante y gustó mucho a la escritora que se fue contenta y satisfecha, con ganas de volver al colegio para hacer más actividades
En el evento participaron treinta niños aproximadamente de las dos clases de 2º de Primaria. Fanny llevó a cabo una actividad de cuentacuentos llena de dinamismo, en la que los niños eran los principales protagonistas, interviniendo y adentrándose en las historias y juegos que ella realizaba. La cantautora y escritora acompañó sus cuentos con su propio material con la intención de hacer la actividad más llamativa y divertida. Para ello utilizó una alfombra de colores gigante para sentar por filas a los niños, una guitarra y micrófono para acompañar sus composiciones y guiñoles como los principales personajes de los cuentos que narró.
La participación de los niños en la actividad fue muy constante y gustó mucho a la escritora que se fue contenta y satisfecha, con ganas de volver al colegio para hacer más actividades
La Constitución española de 1978 es la norma suprema del ordenamiento jurídico español, a la que están sujetos todos los poderes públicos y ciudadanos de España desde su entrada en vigor el 29 de diciembre de 1978.
La Constitución fue ratificada en referéndum el 6 de diciembre de 1978, siendo posteriormente sancionada por el rey Juan Carlos I el 27 de diciembre y publicada en el Boletín Oficial del Estado el 29 de diciembre del mismo.
La constitución de 1978 marcó un antes y un después en la Transición Española hacia la democracia.
Se trata de uno de los textos constitucionales más amplios de la Historia de España ya que consta de 169 artículos
Su título preliminar proclama un Estado social y democrático de Derecho que propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. Con su entrada en vigor se estableció la monarquía parlamentaria como nueva forma de gobierno y se afianzó la soberanía popular.
Algunos recursos para trabajar en el aula:
25 de noviembre, Día contra la Violencia de Género
By Cada lectura, una aventura - 11:15
El día 25 celebramos el Día Internacional contra la Violencia de Género. Si quieres saber por qué se celebra este día pincha AQUÍ
Entre los recursos que hemos utilizado en el cole para trabajar la violencia de género, tenéis los siguientes:
Entre los recursos que hemos utilizado en el cole para trabajar la violencia de género, tenéis los siguientes:
Estos días se celebra en el colegio la Semana Saludable. Consiste en la realización de actividades de educación para la salud bucodental, prevención del abuso sexual infantil, educación en igualdad de género, educación en sexualidad saludable, alimentación responsable y saludable, motivación al ejercicio físico, prevención de problemas derivados de una mala alimentación ( diabetes, obesidad, anorexia, bulimia, ortorexia y vigorexia)
Se realiza una sesión por clase o más, donde además de facilitar los conocimiento adaptados a su edad y desarrollo se elaboran murales de concienciación para exponerlos en el Centro; visibilizando así el trabajo que se ha realizado por el alumnado y despertando la curiosidad de las diferentes temáticas.
Las actividades por curso son las siguientes:
INFANTIL DE 3 Y 4 AÑOS : Trabajar la higiene bucodental y concienciar sobre el exceso de azúcar y sus efectos en los dientes a través de fichas para colorear y decoración unos murales en forma de dientes; adiestramiento en la técnica del cepillado dental con boca especial, escenificación mediante cuento-teatro.
INFANTIL DE 5 AÑOS: Adiestrar en herramientas para la prevención del abuso sexual en la infancia mediante dinámica de caricias con los ojos vendados para distinguir cual es agradable y cual no.
Refuerzo del NO mediante la lectura dialógica de un cuento para aprender a decir no.
PRIMERO: Concienciar sobre el exceso de azúcares en la alimentación y el riesgo que supone y sobre el contenido de azúcar natural y añadido en los diferentes grupos de alimentos.
Elaboración de murales mediante la técnica del collage de información sobre el contenido de azúcares en los alimentos; en uno verde se expondrán los alimentos que contienen azúcar natural y en otro rojo los alimentos a los que se les añade o se les “esconde” el azúcar.
SEGUNDO: Informar sobre productos ecológicos y de temporada y ganadería sostenible mediante lluvia de ideas para definir los conceptos del tema y la elaboración de recetas con productos según la temporada.
TERCERO: Concienciar en la educación igualitaria en casa, en clase y en las relaciones con sus iguales. Para ello realizaremos cuadro de tareas domésticas grupal y lo analizaremos, también analizaremos la construcción de género impuesta en la sociedad y haremos lectura sobre grandes personajes de la historia masculinos y femeninos.
CUARTO : Concienciar sobre el daño que provoca el exceso de azúcar en el organismo, los riesgos de una vida sedentaria, la obesidad y la diabetes y se adiestrará en la lectura del etiquetado de los alimentos envasados. Para ello se elaborarán murales sobre la importancia de la realización de ejercicio físico. Descripción, causas y riesgos de la obesidad así como de la diabetes.
QUINTO: Adiestrar en el conocimiento de las emociones y cómo gestionarlas. Trabajar la empatía emocional mediante análisis de un corto cinematográfico y definir situaciones emocionales personales.
Facilitaremos y pondremos en práctica técnicas de control emocional estandarizadas y personalizarlas por ellos mismos.
SEXTO: Trabajar la potenciación de la autoestima y se concienciará sobre los riesgos de una inadecuada alimentación fomentada por los diferentes medios de comunicación y redes sociales.
Haremos dinámica grupal que favorezca la definición y aceptación positiva de uno mismo y lo reforzaremos con el visionado de un corto cinematográfico ( “Face Doll” ) y posterior análisis de la influencia de los medios de comunicación en la percepción del aspecto físico de las personas.
Elaboración de murales sobre definición, causas y síntomas de la anorexia, bulimia, vigorexia y ortorexia.
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Facilitaremos información fiable, concienciaremos y educaremos en el afrontamiento de temas relacionados con la sexualidad.
Adiestraremos en técnicas de resucitación básica.
Realizaremos prevención en drogodependencias.
Todo ello se hará a través del análisis de la información mediante el visionado de cortos cinematográficos, vídeos musicales, lluvia de ideas, lectura de artículos…, que nos ayude a que el alumnado empatice con el tema en cuestión y consiga elaborar un criterio saludable de cada cuestión.
PRIMERO
Definición de sexualidad.
Conocer mi cuerpo
Amor, enamoramiento y dependencia (violencia sexual)
SEGUNDO
Disforia de género y orientación del deseo.
Respuesta sexual humana
Protección ante embarazo no deseado y enfermedades de transmisión sexual.
Primeros auxilios.
Alcohol, tabaco, cannabis y drogas ilegales.
Persuasión, pensamiento independiente y toma de decisiones.
16 de noviembre Día Internacional del Flamenco
By Cada lectura, una aventura - 12:32
La Consejería de Cultura ha creado los premios "Las letras
flamencas por la igualdad" con el fin de promover la igualdad de género y
renovar el repertorio del flamenco, ya que por el contexto histórico en el que
surgió abundan las referencias discriminatorias hacia las mujeres. En esta
edición este premio ha recaído en los poetas José María Gómez y David Eloy
Rodríguez.
Desde el CEIP Blas Infante queremos dar nuestra más sincera
enhorabuena a los ganadores, muy conocidos y queridos en nuestro centro
ya que ambos poetas, junto con el dibujante Patricio Hidalgo, llevan
varios años impartiendo en nuestro centro talleres de escritura creativa con el
alumnado de Primaria y Secundaria para la celebración del día del libro.
Los galardones forman parte de distintos eventos que se han
llevado a cabo para conmemorar el Día del Flamenco. Se celebra este día porque
es cuando el flamenco fue nombrado "Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad por la
UNESCO.
La poeta uruguaya Ida Vitale (Motevideo, 1923) ha sido galardonada con el Premio Cervantes considerado como el Nobel de literatura en castellano.
Ida Vitale es conocida por su obra poética así como por su labor como crítica literaria.Estudió Humanidades y fue profesora universitaria, pero debido al golpe de estado y posterior dictadura impuesta en Uruguay en los años 70, se exilió en México donde participó activamente en la vida cultural de este país. En la actualidad reside en EEUU.
Vitale es la quinta mujer reconocida por este premio que ha sido concedido a 40 hombres. Hasta ahora lo habían recibido las españolas María Zambrano (1988) y Ana María Matute (2010), la cubana Dulce María Loynaz (1992) y la mexicana Elena Poniatowska (2013). Además, teniendo en cuenta que este año no ha habido Premio Nobel de Literatura, el reconocimiento cobra especial relevancia para el mundo de las letras.
Su obra se caracteriza por poemas cortos. Aquí tienes un ejemplo:
Ida Vitale es conocida por su obra poética así como por su labor como crítica literaria.Estudió Humanidades y fue profesora universitaria, pero debido al golpe de estado y posterior dictadura impuesta en Uruguay en los años 70, se exilió en México donde participó activamente en la vida cultural de este país. En la actualidad reside en EEUU.
Vitale es la quinta mujer reconocida por este premio que ha sido concedido a 40 hombres. Hasta ahora lo habían recibido las españolas María Zambrano (1988) y Ana María Matute (2010), la cubana Dulce María Loynaz (1992) y la mexicana Elena Poniatowska (2013). Además, teniendo en cuenta que este año no ha habido Premio Nobel de Literatura, el reconocimiento cobra especial relevancia para el mundo de las letras.
Su obra se caracteriza por poemas cortos. Aquí tienes un ejemplo:
La palabra infinito
La palabra infinito es infinita,
la palabra misterio es misteriosa.
Ambas son infinitas, misteriosas.
Sílaba a sílaba intentas convocarlas
sin que una luz anuncie su dominio,
una sombra señale a qué distancia de ellas
está la opacidad en que te mueves.
Van a algún punto del resplandor y anidan,
cuando las dejas libres en el aire,
esperando que un ala inexplicable
te lleve hasta su vuelo.
¿Es más que su sabor el gusto de la vida ?
La palabra infinito es infinita,
la palabra misterio es misteriosa.
Ambas son infinitas, misteriosas.
Sílaba a sílaba intentas convocarlas
sin que una luz anuncie su dominio,
una sombra señale a qué distancia de ellas
está la opacidad en que te mueves.
Van a algún punto del resplandor y anidan,
cuando las dejas libres en el aire,
esperando que un ala inexplicable
te lleve hasta su vuelo.
¿Es más que su sabor el gusto de la vida ?
De "De
procura de lo imposible" 1998
Francisca Aguirre (1930) ha sido galardonada con el Premio Nacional de las Letras 2018. El jurado destacó cómo su poesía, la "más machadiana" de la generación de los 50, está situada entre la conciencia y la memoria.
El premio, concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte, está dotado con 40.000 euros y distingue el conjunto de la labor literaria, en cualquiera de las lenguas españolas, de un autor español, cuya obra esté considerada como parte integrante del conjunto de la literatura española actual.
Su primer poemario "Ítaca" obtuvo el premio de poesía Leopoldo Panero. Ganó el Premio Nacional de Poesía en 2011 con su poemario Historia de una anatomía (2010), libro con el que también obtuvo el Miguel Hernández 2010.
El premio, concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte, está dotado con 40.000 euros y distingue el conjunto de la labor literaria, en cualquiera de las lenguas españolas, de un autor español, cuya obra esté considerada como parte integrante del conjunto de la literatura española actual.
Su primer poemario "Ítaca" obtuvo el premio de poesía Leopoldo Panero. Ganó el Premio Nacional de Poesía en 2011 con su poemario Historia de una anatomía (2010), libro con el que también obtuvo el Miguel Hernández 2010.
Además, es autora de los libros de poemas Ensayo General (Premio Esquío 1995), Pavana del desasosiego (Premio María Isabel Fernández Simal 1998) o Ensayo General. Poesía completa 1966-2000, entre otras destacadas obras.
Hace tiempo
Recuerdo que una vez, cuando era niña,
me pareció que el mundo era un desierto.
Los pájaros nos habían abandonado para siempre:
las estrellas no tenían sentido,
y el mar no estaba ya en su sitio,
como si todo hubiera sido un sueño equivocado.
Sé que una vez, cuando era niña,
el mundo fue una tumba, un enorme agujero,
un socavón que se tragó a la vida,
un embudo por el que huyó el futuro.
Es cierto que una vez, allá, en la infancia,
oí el silencio como un grito de arena.
Se callaron las almas, los ríos y mis sienes,
se me calló la sangre, como si de improviso,
sin entender por qué, me hubiesen apagado.
Y el mundo ya no estaba, sólo quedaba yo:
un asombro tan triste como la triste muerte,
una extrañeza rara, húmeda, pegajosa.
Y un odio lacerante, una rabia homicida
que, paciente, ascendía hasta el pecho,
llegaba hasta los dientes haciéndolos crujir.
Es verdad, fue hace tiempo, cuando todo empezaba,
cuando el mundo tenía la dimensión de un hombre,
y yo estaba segura de que un día mi padre volvería
y mientras él cantaba ante su caballete
se quedarían quietos los barcos en el puerto
y la luna saldría con su cara de nata.
Pero no volvió nunca.
Sólo quedan sus cuadros,
sus paisajes, sus barcas,
la luz mediterránea que había en sus pinceles
y una niña que espera en un muelle lejano
y una mujer que sabe que los muertos no mueren.
me pareció que el mundo era un desierto.
Los pájaros nos habían abandonado para siempre:
las estrellas no tenían sentido,
y el mar no estaba ya en su sitio,
como si todo hubiera sido un sueño equivocado.
Sé que una vez, cuando era niña,
el mundo fue una tumba, un enorme agujero,
un socavón que se tragó a la vida,
un embudo por el que huyó el futuro.
Es cierto que una vez, allá, en la infancia,
oí el silencio como un grito de arena.
Se callaron las almas, los ríos y mis sienes,
se me calló la sangre, como si de improviso,
sin entender por qué, me hubiesen apagado.
Y el mundo ya no estaba, sólo quedaba yo:
un asombro tan triste como la triste muerte,
una extrañeza rara, húmeda, pegajosa.
Y un odio lacerante, una rabia homicida
que, paciente, ascendía hasta el pecho,
llegaba hasta los dientes haciéndolos crujir.
Es verdad, fue hace tiempo, cuando todo empezaba,
cuando el mundo tenía la dimensión de un hombre,
y yo estaba segura de que un día mi padre volvería
y mientras él cantaba ante su caballete
se quedarían quietos los barcos en el puerto
y la luna saldría con su cara de nata.
Pero no volvió nunca.
Sólo quedan sus cuadros,
sus paisajes, sus barcas,
la luz mediterránea que había en sus pinceles
y una niña que espera en un muelle lejano
y una mujer que sabe que los muertos no mueren.
¿Sabes qué es un booktuber?
¿Te animas? ….Tú también puedes ser un booktuber….
Grabaremos los viernes en la Biblioteca del cole cada quince días. Tienes toda la informaciób en el cartel.
En el colegio hemos realizado numerosas actividades desde diferentes tradiciones: calabazas y cómics de Halloween; cartel del tostón y castaña; cartel y un cuento de otoño, ....
En Casares Junto al tradicional tostón de castaña junto al cementerio
local cada vez aumentan más las fiestas de Halloween especialmente entre
los más jóvenes. Dos celebraciones que se combinan en torno al Día Todos Los Santos
(Pincha en el enlace y verás la programación para este día)Podemos aprovechar estos días también para leer. Si te animas, te proponemos desde la biblioteca algunos libros:
Para ESO
Don Juan Tenorio, de Zorrilla. El clásico entre los clásicos para leer esta noche. La tradición señala que ha de representarse esta obra la noche de difuntos.
El Monte de las Ánimas es una leyenda de Bécquer que cuenta lo que le ocurrió a un joven llamado Alonso al intentar complacer a su prima durante la noche de difuntos, la noche de la festividad de Todos los Santos. Se publicó el 7 de noviembre de 1861 con dieciséis leyendas más, en el diario El Contemporáneo.
En Primaria podemos leer algunos libros escalofríantemente divertidos si entras en el enlace.
El 5 de noviembre empezamos con las Tertulias Dialógicas.
Un grupo de voluntarias será el que realice la labor de moderación.
Ya nos iréis comentando qué os han parecido los libros elegidos y la actividad.
Hoy es 24 de octubre y celebramos el Día de la Biblioteca.
El 19 de octubre, Fred Vargas (París, 1957) recibió en Oviedo el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2018.
Fred Vargas es maestra indiscutible en el arte de mezclar leyendas, tradiciones, fantasía, historia, humor y suspense, con imaginación y una prosa excelente. Sus argumentos son sólidos y complejos y se disparan en varias direcciones.
Sus novelas se desarrollan habitualmente en París, siendo su protagonista el inspector jefe Adamsberg y su equipo.
Sus novelas han sido traducidas a varios idiomas, y ha obtenido numerosos premios internacionales como reconocimiento a su obra, como el International Dagger, el Premio de las Librerías Francesas o el 813 a la mejor novela en francés.
Fred Vargas es maestra indiscutible en el arte de mezclar leyendas, tradiciones, fantasía, historia, humor y suspense, con imaginación y una prosa excelente. Sus argumentos son sólidos y complejos y se disparan en varias direcciones.
Sus novelas se desarrollan habitualmente en París, siendo su protagonista el inspector jefe Adamsberg y su equipo.
Sus novelas han sido traducidas a varios idiomas, y ha obtenido numerosos premios internacionales como reconocimiento a su obra, como el International Dagger, el Premio de las Librerías Francesas o el 813 a la mejor novela en francés.
Además, parte de la obra de Vargas ha sido adaptada al cine y a la televisión.
El 15 de octubre el escritor valenciano Santiago Posteguillo ganó el 67 Premio Planeta, dotado con 601.000 euros, con la novela histórica 'Yo, Julia'. El ganador del Planeta había ocultado su nombre tras el seudónimo de James Sussex y el título ficticio de su obra era 'El ascens'", mientras que elafinalista de este destacado premio ha sido Ayanta Barilli, que se presentó con el seudónimo de Sandra Glaser, por la novela 'Un mar violeta oscuro', que llevaba el título ficticio de 'El adiós'.
¡¡¡¡¡Aquí estamos de nuevo !!!!
¿Qué tal el verano ? ¿Habéis leído mucho?
Este curso, por falta de aulas, hemos tenido que trasladar parte de los libros de la Biblioteca al Salón de Actos. Ya os diremos cuál va a ser el horario de lectura en nuestro nuevo espacio.
¿Qué tal el verano ? ¿Habéis leído mucho?
Este curso, por falta de aulas, hemos tenido que trasladar parte de los libros de la Biblioteca al Salón de Actos. Ya os diremos cuál va a ser el horario de lectura en nuestro nuevo espacio.
Se acercan las vacaciones y podéis aprovechar para ir al cine. Aquí tenéis uno de los estrenos más esperados de Disney
"Los increíbles 2" es el estreno del verano sin duda, muy deseado, previsto para el 27 de junio de 2018.Los superhéroes de Píxar vuelven justo desde donde los dejamos en su primera película, cuando toda la familia aparece vestida como superhéroes: el bebé también tiene unos superpoderes... muy especiales. ¿Qué nuevas aventuras nos depararán en esta ocasión?
La asociación "Marbella ayuda" ha organizado entre todos los escolares de la Costa del Sol el concurso de dibujo " Un dibujo, una sonrisa" en el que ha participado nuestro colegio consiguiendo el tercer premio, que consistía en un único dibujo, pero elaborado por todo el alumnado del centro.
Felicidades al resto de participantes y a los otros colegios ganadores.

Los trabajos ganadores se utilizarán para decorar estancias de pediatría del hospital Costa del Sol.
Alumnado de los distintos cursos, profesorado y directora fueron al recoger el premio al palacio de congresos de Marbella.
¡¡¡¡¡Felicidades a todos !!!!
Felicidades al resto de participantes y a los otros colegios ganadores.

Aquí tenéis los murales que el alumnado del centro ha realizado inspirados en los libros leídos este curso para las tertulias dialógicas.
Las tertulias dialógicas de este curso se han basado en los siguientes libros:
Infantil 4 años
- El patito feo
- Platero y yo
- El gato con botas
- Los músicos de Bremen
- Pinocchio
Primaria
1º Los siete cabritillos
2º Los músicos de Bremen
3º La Odisea
4º El Quijote
Las mil y una noche
5º El Lazarillo de Tormes
6º Rimas y leyendas de Bécquer
ESO
1º Don Juan Tenorio
2º Romeo y Julieta
Agradecer a las voluntarias y al profesorado que ha llevado a cabo las labores de moderación su participación en esta actividad.
Agradecer a las voluntarias y al profesorado que ha llevado a cabo las labores de moderación su participación en esta actividad.