El 16 de diciembre es el día elegido por la Junta de Andalucía para celebrar el Día de la Lectura en Andalucía. Este día nació Rafael Alberti y también, tal día como ese, en 1927 se reunieron en el Ateneo sevillano los poetas que conformarían la Generación del 27: Lorca, Alberti, Dámaso Alonso, Bergamín, Cernuda y Gerardo Diego.
.La Consejería de Cultura, a través del Centro Andaluz de las Letras, dedica el año 2019 al ochenta aniversario del exilio andaluz. Bajo el lema "Andalucía en los memoriales del exilio", los autores Chaves Nogales, María Zambrano, Francisco Ayala, Luis Cernuda, Manuel Andújar, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí, Agustín Gómez Arcos o el compositor Manuel Falla serán los protagonistas de los actos centrales de la edición.
Nostalgias andaluzas y Alocución ciudadana para conmemorar el Día de la Lectura
Todos los años, se elige como figura central a un escritor o escritora y sus palabras son el eco de la Alocución ciudadana que se lee en todos los actos que se celebran en Andalucía. Este año, la alocución ha sido realizada por el poeta y escritor Felipe Benítez Reyes, quien nos invita a la lectura a través de un conmovedor texto titulado ‘La patria errante’, que evoca a una profunda reflexión sobre la situación de los exiliados: “Muchos andaluces exiliados (Juan Ramón Jiménez y Moreno Villa, Zambrano y Alberti, Ayala y Chaves Nogales, Prado y Altolaguirre, entre otros muchos) representaron un ejemplo de dignidad, la voz de una España distinta, la razón legítima de un país perdido que cada exiliado llevaba consigo allá donde les llevó aquella diáspora, pues todos fueron, en suma, los embajadores de un ensueño arrasado”, escribe Benítez Reyes en la alocución ciudadana.
Programación del Día de las Lectura en Andalucía en este enlace tenéis todas las actividades que se realizarán para conmemorar este día.
.La Consejería de Cultura, a través del Centro Andaluz de las Letras, dedica el año 2019 al ochenta aniversario del exilio andaluz. Bajo el lema "Andalucía en los memoriales del exilio", los autores Chaves Nogales, María Zambrano, Francisco Ayala, Luis Cernuda, Manuel Andújar, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí, Agustín Gómez Arcos o el compositor Manuel Falla serán los protagonistas de los actos centrales de la edición.
Nostalgias andaluzas y Alocución ciudadana para conmemorar el Día de la Lectura
Todos los años, se elige como figura central a un escritor o escritora y sus palabras son el eco de la Alocución ciudadana que se lee en todos los actos que se celebran en Andalucía. Este año, la alocución ha sido realizada por el poeta y escritor Felipe Benítez Reyes, quien nos invita a la lectura a través de un conmovedor texto titulado ‘La patria errante’, que evoca a una profunda reflexión sobre la situación de los exiliados: “Muchos andaluces exiliados (Juan Ramón Jiménez y Moreno Villa, Zambrano y Alberti, Ayala y Chaves Nogales, Prado y Altolaguirre, entre otros muchos) representaron un ejemplo de dignidad, la voz de una España distinta, la razón legítima de un país perdido que cada exiliado llevaba consigo allá donde les llevó aquella diáspora, pues todos fueron, en suma, los embajadores de un ensueño arrasado”, escribe Benítez Reyes en la alocución ciudadana.
Programación del Día de las Lectura en Andalucía en este enlace tenéis todas las actividades que se realizarán para conmemorar este día.
Actividades que se realizaron en el cole para celebrar el Día Internacional de la No Violencia de género
El próximo 6 de diciembre celebramos el Día de la Constitución en España.
Se conmemora la celebración del referéndum de 1978 en el que el pueblo español aprobó, por amplia mayoría, la actual Constitución que sigue vigente en la actualidad después de 41 años y que convirtió a España en uno de los 19 países con democracia plena del mundo.
Este año vamos a ver "La Constitución y el Medio Ambiente".
Este año vamos a ver "La Constitución y el Medio Ambiente".
Oímos hablar continuamente del cambio climático y sus consecuencias y de la Cumbre del Clima que se está celebrando en Madrid del 3 al 13 de diciembre por lo que vamos a ver qué dice del medio ambiente la Constitución.
La Constitución española de 1978 (artículo 45) fue una de las primeras del mundo en reflejar la preocupación social por la tutela del medio ambiente.
La Constitución española de 1978 (artículo 45) fue una de las primeras del mundo en reflejar la preocupación social por la tutela del medio ambiente.
1. Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo.
2.Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva.
3.Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que la ley fije, se establecerán sanciones penales o, en su caso, administrativas, así como la obligación de reparar el daño causado».
¿Qué haces tú?