El 16 de diciembre es el día elegido por la Junta de Andalucía para celebrar el Día de la Lectura en Andalucía. Este día nació Rafael Alberti y también, tal día como ese, en 1927 se reunieron en el Ateneo sevillano los poetas que conformarían la Generación del 27: Lorca, Alberti, Dámaso Alonso, Bergamín, Cernuda y Gerardo Diego.
.La Consejería de Cultura, a través del Centro Andaluz de las Letras, dedica el año 2019 al ochenta aniversario del exilio andaluz. Bajo el lema "Andalucía en los memoriales del exilio", los autores Chaves Nogales, María Zambrano, Francisco Ayala, Luis Cernuda, Manuel Andújar, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí, Agustín Gómez Arcos o el compositor Manuel Falla serán los protagonistas de los actos centrales de la edición.
Nostalgias andaluzas y Alocución ciudadana para conmemorar el Día de la Lectura
Todos los años, se elige como figura central a un escritor o escritora y sus palabras son el eco de la Alocución ciudadana que se lee en todos los actos que se celebran en Andalucía. Este año, la alocución ha sido realizada por el poeta y escritor Felipe Benítez Reyes, quien nos invita a la lectura a través de un conmovedor texto titulado ‘La patria errante’, que evoca a una profunda reflexión sobre la situación de los exiliados: “Muchos andaluces exiliados (Juan Ramón Jiménez y Moreno Villa, Zambrano y Alberti, Ayala y Chaves Nogales, Prado y Altolaguirre, entre otros muchos) representaron un ejemplo de dignidad, la voz de una España distinta, la razón legítima de un país perdido que cada exiliado llevaba consigo allá donde les llevó aquella diáspora, pues todos fueron, en suma, los embajadores de un ensueño arrasado”, escribe Benítez Reyes en la alocución ciudadana.
Programación del Día de las Lectura en Andalucía en este enlace tenéis todas las actividades que se realizarán para conmemorar este día.
.La Consejería de Cultura, a través del Centro Andaluz de las Letras, dedica el año 2019 al ochenta aniversario del exilio andaluz. Bajo el lema "Andalucía en los memoriales del exilio", los autores Chaves Nogales, María Zambrano, Francisco Ayala, Luis Cernuda, Manuel Andújar, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí, Agustín Gómez Arcos o el compositor Manuel Falla serán los protagonistas de los actos centrales de la edición.
Nostalgias andaluzas y Alocución ciudadana para conmemorar el Día de la Lectura
Todos los años, se elige como figura central a un escritor o escritora y sus palabras son el eco de la Alocución ciudadana que se lee en todos los actos que se celebran en Andalucía. Este año, la alocución ha sido realizada por el poeta y escritor Felipe Benítez Reyes, quien nos invita a la lectura a través de un conmovedor texto titulado ‘La patria errante’, que evoca a una profunda reflexión sobre la situación de los exiliados: “Muchos andaluces exiliados (Juan Ramón Jiménez y Moreno Villa, Zambrano y Alberti, Ayala y Chaves Nogales, Prado y Altolaguirre, entre otros muchos) representaron un ejemplo de dignidad, la voz de una España distinta, la razón legítima de un país perdido que cada exiliado llevaba consigo allá donde les llevó aquella diáspora, pues todos fueron, en suma, los embajadores de un ensueño arrasado”, escribe Benítez Reyes en la alocución ciudadana.
Programación del Día de las Lectura en Andalucía en este enlace tenéis todas las actividades que se realizarán para conmemorar este día.
Actividades que se realizaron en el cole para celebrar el Día Internacional de la No Violencia de género
El próximo 6 de diciembre celebramos el Día de la Constitución en España.
Se conmemora la celebración del referéndum de 1978 en el que el pueblo español aprobó, por amplia mayoría, la actual Constitución que sigue vigente en la actualidad después de 41 años y que convirtió a España en uno de los 19 países con democracia plena del mundo.
Este año vamos a ver "La Constitución y el Medio Ambiente".
Este año vamos a ver "La Constitución y el Medio Ambiente".
Oímos hablar continuamente del cambio climático y sus consecuencias y de la Cumbre del Clima que se está celebrando en Madrid del 3 al 13 de diciembre por lo que vamos a ver qué dice del medio ambiente la Constitución.
La Constitución española de 1978 (artículo 45) fue una de las primeras del mundo en reflejar la preocupación social por la tutela del medio ambiente.
La Constitución española de 1978 (artículo 45) fue una de las primeras del mundo en reflejar la preocupación social por la tutela del medio ambiente.
1. Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo.
2.Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva.
3.Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que la ley fije, se establecerán sanciones penales o, en su caso, administrativas, así como la obligación de reparar el daño causado».
¿Qué haces tú?
20 de noviembre, Día Universal del Niño
By Cada lectura, una aventura - 9:29
El 20 de Noviembre Naciones Unidas celebra el Día Universal del Niño. La Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959. Esta declaración no tenía legalmente carácter vinculante y no era suficiente para proteger los derechos de la infancia. Tras diez años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG´s y otras instituciones, se logró acordar el texto final de la Convención sobre los Derechos del Niño, el 20 de noviembre de 1989, cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los países que la han firmado.
Es un día de celebración pero también es un día para llamar la atención sobre la situación de los niños más desfavorecidos, concienciar sobre los derechos de la infancia y dar a conocer a la ciudadanía la importancia de trabajar día a día por su bienestar y desarrollo.
Para Profes:
Aquí tenéis un enlace con guías de actividad y recursos para el aula.
Hoy 19 de noviembre de 2019 cumple nuestra pinacoteca 200 años.
El Museo del Prado, que está en Madrid, es visitado anualmente por casi tres millones de personas
El rey Carlos III encargó la construcción de un Gabinete de Ciencias Naturales en 1785. Al final, por orden de su nieto Fernando VII acabó convertido en Real Museo de Pinturas y Esculturas. Y así nació el embrión del futuro Museo del Prado.
El majestuoso edificio neoclásico abrió sus puertas el 19 de noviembre de 1819, con un catálogo de 311 pinturas.
El inventario de bienes artísticos comprendía en 2017:
8045 pinturas, 9561 dibujos, 5973 estampas y 34 matrices de estampación, 971 esculturas (además de 154 fragmentos), 1189 piezas de arte decorativo, 38 armas y armaduras, 2155 medallas y monedas, por encima de 15 000 fotografías, 4 libros y 155 mapas.
A partir de este año se incorpora el lema ‘Aptas para todos los públicos‘, que estará presente en las todas actividades que se pongan en marcha. Además, la celebración del Día de las Bibliotecas tendrá desde este momento un hilo conductor diferente cada año. La actual edición se centra en destacar la labor de las bibliotecas en la promoción de la igualdad de género.
Estos premios están destinados a galardonar la labor científica, técnica, cultural, social y humana realizada por personas, instituciones, grupos de personas o de instituciones en el ámbito internacional, aunque con especial atención en el ámbito hispánico.
El premio Princesa de Asturias de las Letras 2019 ha recaído en Siri Hustvedt. Es la octava mujer que se alza con este galardón. Empezó a escribir cuando tenía 27 años y lo hizo con "Leer para ti" (1983), su primer y único libro de poesía.
Más de 35 años y varias decenas de publicaciones después, la escritora norteamericana se ha ganado con creces un lugar en el panorama literario actual. Columnista en "The New York Times", y reconocida experta en trastornos neuronales y otros temas psiquiátricos que pueblan sus escritos, Hustvedt ha desarrollado una intensa obra de ficción traducida a más de treinta idiomas. La escritora norteamericana ha sido la primera en tomar la palabra en el acto de entrega de los premios y ha dedicado su galardón a todas las niñas que se niegan a estar calladas.
El Premio Planeta de novela es un premio literario comercial otorgado desde 1952 por la editorial Planeta a la mejor obra inédita. Fue creado por el fundador de la editorial, José Manuel Lara Hernández.
Es uno de los premios literarios con mayor dotación económica del mundo, solo superado por el Premio Nobel de Literatura, con 601.000 € para el ganador y 150.500 € para el finalista. Se falla cada 15 de octubre.
Este año el escritor Javier Cercas ha ganado con Terra Alta la 68ª edición de este Premio, que está dotado con 601.000 euros . Su novela fue presentada al premio con un seudónimo y tiene un argumento policial.
El finalista ha sido, Manuel Vilas que se lleva 150.500 euros con una novela titulada Alegría.
Este galardón cuenta entre sus ganadores entre otros, con: Mario Vargas Llosa, Álvaro Pombo, Antonio Muñoz Molina, Juan José Millás, Ana María Matute, Camilo José Cela, Santiago Posteguillo, Javier Sierra , Dolores Redondo....
Es uno de los premios literarios con mayor dotación económica del mundo, solo superado por el Premio Nobel de Literatura, con 601.000 € para el ganador y 150.500 € para el finalista. Se falla cada 15 de octubre.
Este año el escritor Javier Cercas ha ganado con Terra Alta la 68ª edición de este Premio, que está dotado con 601.000 euros . Su novela fue presentada al premio con un seudónimo y tiene un argumento policial.
El finalista ha sido, Manuel Vilas que se lleva 150.500 euros con una novela titulada Alegría.
Este galardón cuenta entre sus ganadores entre otros, con: Mario Vargas Llosa, Álvaro Pombo, Antonio Muñoz Molina, Juan José Millás, Ana María Matute, Camilo José Cela, Santiago Posteguillo, Javier Sierra , Dolores Redondo....
Es importante que la comunidad educativa del centro apueste por las bibliotecas escolares para que puedan estar repletas de libros, recursos y herramientas digitales y para que desde ellas se fomente la lectura.
Aquí tenéis algunos de los beneficios que aporta la biblioteca escolar a la educación
- Ayuda a crear un hábito lector y concebir la lectura como una actividad de placer.
- Fomenta la lectura y la escritura, desarrollando competencias lectoras necesarias para la vida cotidiana.
- Proporciona los materiales y herramientas necesarias a aquellos que no disponen de recursos, promoviendo así una educación de equidad.
- Gracias a los libros, la documentación y las tecnologías podemos acceder a cualquier tipo de información fiable.
- La biblioteca debe desarrollar la capacidad crítica de sus usuarios para poder crear, mediante su propio análisis, una opinión argumentada.
- La biblioteca escolar debe concebirse como un espacio plural y abierto, donde puedan participar todos los agentes educativos intercambiando experiencias.
Ya os diremos horarios.
¿A leer!
Bienvenidas y bienvenidos
Se han acabado las vacaciones y empezamos un nuevo curso....
Ánimo y a leer mucho....
Se han acabado las vacaciones y empezamos un nuevo curso....
Ánimo y a leer mucho....
Las tertulias dialógicas que se han llevado a cabo durante el presente curso escolar en nuestro colegio han sido:
Infantil
Platero y Yo
El patito feo.
Cuentos clásicos:
Los siete cabritillos
El gato con botas
Primaria
2º Los músicos de Bremen
3º La odisea
4º Don Quijote
5º El lazarillo de Tormes
6º Rimas y leyendas
ESO
Romeo y Julieta
La isla del Tesoro
Don Jun Tenorio
El principito
Infantil
Platero y Yo
El patito feo.
Cuentos clásicos:
Los siete cabritillos
El gato con botas
Primaria
2º Los músicos de Bremen
3º La odisea
4º Don Quijote
5º El lazarillo de Tormes
6º Rimas y leyendas
ESO
Romeo y Julieta
La isla del Tesoro
Don Jun Tenorio
El principito
El lunes 29 de abril las tertulias dialógicas salieron a la calle y se celebraron en la Plaza de España siendo retransmitidas por la radio local de Casares y así se pudo oír en todo el pueblo.
En estas tertulias participó el alumnado de II y III Ciclo de Primaria y la ESO con poesías de Antonio Machado y fueron moderadas, como en años anteriores, por la voluntaria Silvia Pineda.
Dentro de la actividades organizadas por el colegio para celebrar el Día del Libro 2019 tenemos el apadrinamiento lector. Este año esta actividad se llevó a cabo el 30 de abril y en ella el alumnado de 4º de Primaria a 2º de la ESO "apadrina" a los más pequeños y les lee cuentos, fomentando así la lectura.
Tertulias dialógicas con familias
By Cada lectura, una aventura - 11:09
El martes 23 y el jueves 25 de abril tuvieron lugar en el colegio las tertulias dialógicas con familias.
Estas tertulias se realizan una vez al año con motivo del Día del Libro y se celebran por ciclos de Infantil a la ESO. Al alumnado le acompaña un familiar que tiene la oportunidad de participar en las tertulias dialógicas literarias compartiendo la experiencia con sus hijos y otros familiares.
Este año se han leído poemas de Antonio Machado para conmemorar el 80 aniversario de su muerte.
Aquí tenéis uno de los poemas leídos
Proverbios y cantares (XXIX)
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.
El martes 23 de abril se celebró "La feria del libro usado"
Esta feria se ha montado con los libros que ha aportado el alumnado, 60 libros de segunda mano que este año ha donado el AMPA y restos del año anterior.
La feria se instaló en la entrada del colegio y los libros se organizaron por ciclos.
Se dispusieron dos zonas más, una para que el alumnado propusiera los libros que le gustaría que se compraran para la biblioteca y otra donde un representante del AMPA le hacía entrega de un lápiz a todos los participantes del concurso de cuentos que cada año se hace en el cole con el alumnado de Primaria y la ESO, y se intercambiaron marcapáginas.
Como ya os contamos, estos últimos años se ha llevado a cabo este taller de literatura creativa en el que ha participado todo el alumnado de Infantil a la ESO.
En este taller se han elaborado poemas e ilustraciones.
El AMPA del Colegio Blas infante ha organizado la 7ª edición del Concurso de Cuentos.
El jurado de esta edición ha valorado muy positivamente los cuentos presentados, por su esfuerzo, originalidad, trabajo y dedicación y felicita por ello a todos y cada uno de los participantes.
El fallo del jurado ha sido el siguiente:
Primer Ciclo de Primaria ( alumnado de 1º y 2º curso)
En
esta categoría, el jurado otorga una Mención
especial a “El perrito valiente” de Samuel Herrera.
Segundo premio: “El Hada del pueblo” de Ana Martínez.
Primer premio: “La
losa Mágica” de Zaida García.
En esta categoría, el jurado otorga una Mención especial a “Los piratas verdaderos” de Dominika Korinova.
Segundo premio: “ Antonio y su sueño de ser Astronauta” de Sergio Álvarez.
Primer premio: “Mi abuela es una aguacabuela” de Viola Ricobene.
En esta categoría el jurado otorga una Mención especial a “Una tarde de compras” de Omar Salinas.
Segundo premio: “Un raptor en mi pueblo, parte II” de Jorge Ramos García.
Primer premio: “Los aventureros secretos y el misterio del mapa del tesoro” de Enma Vargas.
ESO: Alumnado de 1º y 2º curso
De todos ellos, el jurado otorga una Mención especial a “Una guía peculiar” de Lucía Ramos Romo.
Segundo premio: “Una historia de color” de Julia Mena Pérez .
Primer premio: “Invisible” de Erika Lozano Gil.
Nuestras felicitaciones a los participantes, finalistas y ganadores
El Festival de las letras es el nombre de los talleres de animación a la lectura y a la creatividad que se realizan en nuestro cole con motivo de la semana cultural de Casares y el día internacional del libro.
Los escritores David Eloy Rodríguez y José Mª Gómez Valero junto con el artista plástico Patricio Hidalgo, miembros de la compañía de Poesía La Palabra Itinerante imparten estos talleres de creación de poesía y cuento dirigidos al alumnado de todas las edades. Este año se celebran el jueves 25 y viernes 26 de abril.
El AMPA, el colegio y la Concejalía de Cultura son los organizadores de esta actividad que se celebra por cuarto año en nuestro centro dado el éxito obtenido en años anteriores entre el alumnado y el profesorado.
Día del libro
El día 23 de abril se celebra el día internacional del libro.
¿Por qué se celebra este día?
¿Por qué se celebra este día?
El 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura.
Además.....Cada año, la UNESCO y las tres organizaciones profesionales internacionales del mundo del libro (la Unión Internacional de Editores, la Federación Internacional de Libreros y la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias) eligen una capital mundial del libro cuyo mandato empieza cada 23 de abril. Este año le corresponde a Sharjah.
Algunos libros, que fueron éxito editorial, y que podemos recuperar para regalar:
Las historias de Guillermo Brown de Richard Crompton
Manolito Gafotas de Elvira Lindo.
Celia de Elena Fortún
Fray Perico y su borrico de Juan Muñoz Martín
La historia interminable de Michael Ende
El pequeño Nicolás de Sempé/Goscinny
FELIZ DÍA DEL LIBRO
Hoy, 2 de abril, se celebra el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil coincidiendo con la fecha de nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen, célebre por sus cuentos infantiles.
¿Sabes quién es Andersen?
Aquí tienes el cuento "El ruiseñor"
¿Conoces otros cuentos de Andersen?
Para Profes:
¿Sabes quién es Andersen?
Aquí tienes el cuento "El ruiseñor"
Para Profes:
- Guía bibliográfica especializada en libros infantiles de la Biblioteca Nacional de España.
- Revista Babar
De mayor quiero ser....
Aquí tenéis algunos vídeos para dar visibilidad a las mujeres que trabajan en campos que tradicionalmente se han atribuido a los hombres.
Aquí tenéis algunos vídeos para dar visibilidad a las mujeres que trabajan en campos que tradicionalmente se han atribuido a los hombres.
Aquí tenéis algunos libros que nos ayudarán a reflexionar sobre los roles de género en nuestra sociedad
8 de marzo Día internacional de la mujer
By Cada lectura, una aventura - 9:27
¿Por qué celebramos el Día Internacional de la mujer?
RECURSOS EDUCATIVOS EN EL PORTAL DEL INTEF
- Red de Buenas PrácTICas 2.0 - Recursos para el Día de la Mujer
- RIATE - Recursos educativos para el Día Internacional de la Mujer. 8 de marzo
- Red de Buenas PrácTICas 2.0 - Otras maneras de trabajar El Día de la Mujer
- La coeducación
- Iniciativas y materiales didácticos del Instituto de la Mujer
- Convivencia escolar: prevenir la violencia contra las mujeres construyendo la igualdad
PÁGINAS DE INTERÉS
- Naciones Unidas
- Instituto de la Mujer
- Día Internacional de la Mujer
- Educación en valores
- El Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer
- Educar en igualdad
El himno
El himno de Andalucía tiene su origen en el 'Santo Dios', un canto religioso que entonaban los campesinos de diversos puntos de la región durante las faenas de la siega. Pese a que tanto la letra como la música fueron anotadas por Blas Infante, su origen es netamente popular. El compositor José del Castillo Díaz adaptó y armonizó la melodía.
La bandera blanca y verde vuelve, tras siglos de guerra, a decir paz y esperanza, bajo el sol de nuestra tierra. ¡Andaluces, levantaos! ¡Pedid tierra y libertad! ¡Sea por Andalucía libre, España y la Humanidad! Los andaluces queremos volver a ser lo que fuimos hombres de luz, que a los hombres, alma de hombres les dimos. ¡Andaluces, levantaos! ¡Pedid tierra y libertad! ¡Sea por Andalucía libre, España y la Humanidad!
¿ Por qué celebramos el 28 de febrero el Día de Andalucía?
Un 28 de febrero de 1980 los andaluces celebraron un referéndum en el que apoyaron la propuesta de formar una Comunidad Autónoma con plenas competencias y tener así un gobierno propio. Ese fue un momento histórico tan importante que, desde entonces, el 28 de febrero se celebra como Día de Andalucía.
Algunos libros para leer:
Recursos para el aula
Recurso 1. Estatuto de Andalucía para escolares
Recurso 2 Andalucía
Recurso 3 Blas Infante
Recurso 4 Banco de recursos
Recurso 5 La Andalucía de Blas Infante.
Recurso 6 Actividades para Primaria y Secundaria
Recurso 7 La ruta de Blas Infante
Recurso 8 Actividades organizadas por el Ayuntamiento de Casares